martes, 14 de octubre de 2008
Pinar
El Monte Verde
En la cara norte de las islas de mayor relieve, entre los 500 y los 1500 sobre el nivel del mar aparece el bosque verde. Estaríamos hablando en general de dos formaciones bien diferenciadas, por un lado el fayal brezal dominado por la faya (Myrica faya) y el brezo (Erica arborea) y con fuerte participación del acebiño (Ilex canariensis) y el loro o laurel (Laurus novocanariensis) y que aparece en las zonas mas altas y expuestas del monteverde. Por otro lado, en las zonas mas bajas y protegidas, en el cauce de los barrancos aparecen las formaciones de laurisilva (bosque de laurel) llamado así por estar dominado por árboles pertenecientes a la familia de las lauráceas y por tener la mayoría de las especies hojas de tipo lauroides por ser las más adaptadas a este medio. Estas formaciones estarían formadas por el viñatigo (Persea indica), el til (Ocotea foetens), el barbuzano (Apollonias barbujana) y el laurel (Laurus novocanariensis) entre las lauráceas además del acebiño (Ilex canariensis), el naranjo salvaje (Ilex perado ssp platyphylla), el mocán(Visnea mocanera), el paloblanco (Picconia excelsa), el madroño (Arbutus canariensis), la adelfa (Euphorbia mellifera), la hija (Prunus lusitanica ssp hixa), marmulano (Sideroxylon marmulano) y adernos (Heberdenia excelsa) y la faya (Myrica faya), en el sustrato arbústico nos encontraríamos con varias especies de flores de mayo o encimbas (Pericallis), cresta de gallo (Isoplexis), tajinastes (Echium) y cerrajas (Sonchus) así como el geranio (Geranium canariensis), Estrelladera (Gesnouinia arborea), la reina del monte (Ixanthus viscosus), varias especies de chahorras y salvias (Sideritis) y bejeques (Aeonium). En el estrato herbáceo destacamos las especies de Monanthes y Aichryson.
Foto de los Tilos en la Palma una de las mejores representaciones de monteverde de Canarias cortesía de
El Bosque Termófilo
Entre el piso basal y el monte verde en la fachada norte y entre dicho piso y el pinar en el sur de la islas, aparece, el denominado bosque de transición o bosque termófilo, denominación bajo la que se engloban diversas formaciones vegetales de origen mediterráneo, como los acebuchales dominados por el acebuche (Olea europaeae spp. guanchica), olivo silvestre endémico del archipiélago y que aparece sobre todo en la mitad norte de las islas, los bosques y bosquetes de lentisco (Pistacia lentiscus) o de almácigos (Pistacia atlantica) en la mitad norte de las islas y de forma mas general los sabinares (Juniperus turbinata spp. canariensis). Estas formaciones se ven enriquecidas por los dragos (Dracaena draco y D. tamaranae) y los barbuzanos (Apollonias barbujana) esta última de la familia de las lauráceas. En el sustrato arbustico podemos destacar a la mosquera (Globularia salicina), el jazmín (jasminum odoratissimum) así como varias especies locales de Sideritis, Cheirolophus, Echium, Teline y Limonium
El Piso Basal
flora canaria
La flora de Canarias está formada por unas 2.000 especies de flora vascular de las que unas 500 son planta endémicas del archipiélago lo que representa aproximadamente el 25 % de su flora. Las Canarias se sitúan en el océano Atlántico a unos 100 Km del África continental y a unos 1.000 de la Europa continental. Forman parte de Macaronesia, una región que engloba los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes y Cabo Verde así como una zona de la costa africana cercana a Canarias. La flora Canaria tiene un origen predominantemente mediterráneo teniendo también gran importancia las plantas de origen Africano. Dentro de las islas podemos distinguir entre las Canarias orientales formadas por Lanzarote y Fuerteventura, islas que no llegan a los 1000 m.s.n.m. y por tanto no se aprovechan de la influencia de los vientos alisios y las occidentales formadas por Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y el Hierro todas de al menos unos 1500 metros de altura y que por tanto si se ven favorecidas por la influencia de los vientos alisios. En el archipiélago canario podemos distinguir entre los siguientes tipos de vegetación.
- Piso basal: En la parte baja de las islas formada por especies xerófilas entre las que destacan las tabaibas y los cardones (género euphorbia)
- Bosque termófilo: Por encima del piso basal y formada por arboles y arbustos como los dragos (Dracaena), acebuches, almacigos, lentiscos, sabinas etc.
- Monte verde: Sólo en el norte de las Canarias occidentales, es un típico bosque de nieblas y podemos distinguir entre la laursilva en las zonas más favorecidas en donde predominan las especies de lauraceas como el laurel (laurus azorica) o el til (Ocotea foetens) y el fayal brezal en las zonas más expuestas y donde predominan la faya (Myrica faya) y el brezo (Erica arborea)
- Pinar: Sólo en las Canarias occidentales formado principalmente por pinos (Pinus canariensis) en algunas zonas enriquecidos con cedros (Juniperus cedrus)
- Retamar/codesar: Sólo en Tenerife y la Palma y por encima de los 2000 m.s.n.m. predominan la retama blanca y el codeso (Adecocarpus viscosus)
- Comunidades de violetas del Teide: Sólo en Tenerife, en las partes más altas de la isla y donde predomina la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia)
![[comunidades01.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEit4I5qzVObMrpyYxDe8JFXK9jAwE7EmrvvSUFQWvlp1G4d4khNcxTGeGTibZ1NjhYewldATtm7xh3X7CWCWluWOhR1uUHrVwCUe-UzGY6rxud5SjbGCWaj_AweL6ljYTER6sVfM3HySeuh/s1600/comunidades01.jpg)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)